Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial del Limarí actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
22 de abril de 2014

Combarbalá la comuna más beneficiada con el Plan de Emergencia por la Escasez Hídrica

Cuando el 11 de marzo asumieron las nuevas autoridades regionales encabezadas por la Intendenta, Hanne Utreras, el  discurso principal que se indicó públicamente fue que el nuevo Gobierno tiene la tarea primordial de hacer frente a la sequía que afecta por más de ocho años a la región de Coquimbo. Fue durante los primeros 15 días de la nueva administración local que-a través de la División y Planificación del Gobierno Regional- se ejecutó el Plan de Emergencia por la Escasez Hídrica. Allí se trabajó con los quince municipios de la región, y se ratificó que la zona más afectada por la sequía es la Provincia de Limarí, donde la comuna de Combarbalá se alza como la más perjudicada. 
El Plan de Emergencia de Escasez Hídrica se basa en distintas líneas de acción  y es un instrumento que constituye una guía que se enfocará en los sectores más pobres de la ruralidad. El plan cuenta  con una inversión total de más de 21 mil millones de pesos. Combarbalá  recibirá 2.100 millones de pesos, es decir un 10 por ciento del total de la inversión regional y se convierte en la comuna que recibirá más inyección en recursos.
Ante esta situación, el alcalde de la comuna Pedro Castillo valoró el nuevo instrumento creado por el Gobierno, “es  muy significativo esta inversión que hace el Gobierno Regional en nuestra comuna.  El hecho que nos llevemos el 10 por ciento de la inversión regional da cuenta que efectivamente somos  una de las comunas más golpeadas por esta situación. Así que nosotros celebramos, aplaudimos y agradecemos este apoyo del gobierno regional para llevar a cabo este plan de emergencia hídrica”, comentó.
El plan tendrá distintos tópicos. Se entregarán recursos para profundizar pozos, mejorar sistemas de Agua Potable Rural, proyectos para que el Municipio genere empleo, tuberías, cajas de alimentos, entre otros aspectos.
 
El alcalde Castillo también se refirió al dinero que ingresará al Municipio vía proyectos, con los cuales podrá generar mejoras de infraestructura y al mismo tiempo dar empleo a personas de la comunidad, “este Plan también nos da la oportunidad de vía proyectos de Fondos Regionales de Iniciativas Locales  l para mejorar  espacios públicos, proveer mano de obras vecinos , muchos de ellos mujeres, jefas de hogar  de familias monoparentales que han perdido sus trabajos producto de la diminución de la producción por la sequía  y por las heladas”, comentó.
El Gobernador de Limarí, Cristian Herrera Peña sostuvo que la importancia de este Plan de Emergencia es llegar con ayuda inmediata, “en la provincia de Limarí se invertirá alrededor del 50 por ciento de los dineros destinados a los planes de acción por comunas, eso demuestra la urgencia que tenemos en nuestra zona de ejecutar proyectos y ayuda inmediatas que vayan a dar a las familias que más lo necesitan. Este plan lo hicimos en tiempo record junto a  los alcaldes de la provincia, estamos mancomunados trabajando en beneficio de nuestros habitantes”
 
Herrera también dijo que sabe la difícil situación que padece Combarbalá y hará todo su esfuerzo en mitigar los efectos de la sequía, “Combarbalá es la zona de la región con mayores problemas por la falta de agua. Primero queremos asegurar el agua del consumo humano y  también ayudar con todo lo que tiene ver el ámbito del campesinado, en eso estamos trabajando.  Sabemos de la falta de trabajo y prontamente se ejecutarán programas pro empleo y capacitaciones para la gente de Combarbalá. Con el alcalde estamos  trabajando unidos, es lo que nos pidió la Presidenta Bachelet, hacer la pega con los alcaldes  e incluir a todos los actores relevantes en cuanto tema sequía”, explicó el Gobernador.
 
Por último, el alcalde de Combarbalá sostuvo que espera que prontamente se reactive el proyecto del Embalse Valle Hermoso, “insisto en agradecer este apoyo del gobierno regional para llevar a cabo este plan de emergencia hídrica.  Espero también la construcción del embalse valle hermoso pueda ser una realidad que nos permita abastecer  de agua potable a todos los sistemas de APR   del sector secano, va ser una medida de fondo  para adaptarnos a esta nueva situación que tiene que ver con el proceso inexorable  de la desertificación y el cambio climático que ya muestra sus primeros estragos en la región”.
Cabe destacar,  que la Región de Coquimbo se encuentra en un zona árida intermedia, donde el recurso hídrico es un factor clave de desarrollo. El sector agrícola es el mayor consumidor del recurso hídrico en la región, consumiendo un 82.94% del recurso disponible. Dado esto, se identifica como el principal sector económico afectado por la escasez hídrica.