Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial del Limarí actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
18 de octubre de 2018

Aeródromo Tuquí será de estándar internacional gracias a inversión del Gobierno en mejoramiento

El recinto ovallino será intervenido para realizar mejoras significativas en su estructuctura, tanto en pista como en cierre perimetral.

Gracias a la inversión del gobierno del Presidente Piñera a través de la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Publicas, se realizó la entrega de terrenos a la empresa Bitumix, para comenzar con los trabajos de recuperación y mejoramiento del aeródromo Tuqui de Ovalle. Una inversión de Fondos Sectoriales del MOP que alcanza 380 millones de pesos y con un tiempo de ejecución de dos meses aproximadamente. Se espera que a fin de año estas obras ya se encuentren finalizadas.

El gobernador Darío Molina, quien encabezó el hito que marca el comienzo del trabajo en el aeródromo Tuquí, señaló que “estas mejoras nos permitirán cumplir con estándares internacionales para recibir aeronaves de mayores dimensiones. Se van a recuperar 300 mts de pista, hoy están utilizables sólo 800mts y vamos a llegar 1100 mts con buena calidad de pavimento. Se realizará la recuperación de toda la pista, con el corregimiento de grietas y mejoramiento del suelo. Este proyecto se enmarca dentro del trabajo del Plan de Conservación que impulsa el Presidente Piñera, que incluye la mantención de los aeropuertos y aeródromos secundarios del país. Vamos a tener un punto importante en caso de catástrofes o tragedias. Es un puente aéreo que va a permitir, entre otras cosas, trasladar a pacientes en estado grave.”

Dichas obras, forman parte del pan de conservación de la red de pequeños aeródromos que son de vital importancia ante situaciones de emergencia y catástrofes naturales, disminuyendo las brechas de aislamiento.

Al respecto se refirió también, Roberto Dabed, Presidente Club Aéreo de Ovalle “una cifra que nos gusta dar es que 88% de los pacientes urgentes traslados es de FONASA, por lo que la pista está totalmente a disposición de los usuarios de la salud y la comunidad de Limarí. También, lamentablemente, nos ocurren tragedias como terremotos o inundaciones y el aeródromo presta conectividad importante en casos de emergencia. Llevamos 14 personas trasladadas de emergencia este año, tenemos la posibilidad de salvar vidas lo que es invaluable. Estamos muy agradecidos de la preocupación del presidente Piñera por mejorar el aeródromo.”

David Olivares, director de la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas de la región de Coquimbo señaló que “es muy importante mantener la conectividad en toda la red de aeródromos secundarios para ellos trabajamos en la conservación y mantenimiento de las pistas. En esta ocasión la empresa (Bitumix) que ejecutará el proyecto debe dejar la pista con estándares internacionales. No es una pista que sólo sirve para pasear, puede salvar vidas en caso de emergencia. Nos mueve que la comunidad sepa que no están solos y que están conectados por vía aérea.”

El objetivo del proyecto es poder recuperar el largo total de la pista para así poder mejorar los estándares de operatividad del aeródromo, y así convertirse en un puente aéreo estratégico para emergencias y traslados de órganos, considerando que además este aeródromo cuenta con un moderno sistema de iluminación solar que lo habilita para operaciones nocturnas.

Por parte de la empresa Bitumix, a cargo de la obra, el profesional Patricio Álvarez señaló “en este trabajo se va a hacer un rejuvenecimiento de la superficie de la pista. Se va a dejar lisa y a la vista se verá nueva y renovada. Haremos tratamiento de grietas, en este tipo de pistas la humedad es el enemigo principal por que el agua se infiltra y deteriora el pavimento”.

Las principales obras consideradas en este proyecto son: Sello de grietas en pista y plataforma, sello protector de pavimento asfáltico en pista y rodaje, conservación de cercos perimetrales, donde se considera la instalación de cerco metálico en el frontis del recinto que cumple con la normativa aeronáutica internacional, donde se considera la instalación de cerco metálico acma for en el frontis del recinto que cumple con la normativa aeronáutica internacional que mejorará la seguridad del aeródromo. Otras obras complementarias como limpieza y desmalezamiento de la franja de seguridad, demarcación de pavimento, pintura de cerco entre otros.