Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial del Limarí actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
4 de marzo de 2019

Toma fuerza proyecto de Observatorio Espacial en El Altar de Punitaqui

Iniciativa cuenta con el respaldo de académicos universitarios y con vinculación a organizaciones internacionales dedicadas a las ciencias espaciales. Gobernación de Limarí destaca el proyecto como foco de desarrollo turístico, científico, educativo, social y económico.

Un centro de observación espacial en la localidad El Altar de Puntaqui, es el proyecto que impulsan académicos de la Universidad de La Serena, especialistas en ciencias espaciales y geomática-observación de la tierra desde el espacio- en conjunto a la comunidad. Esta propuesta fue presentada de gran manera, por parte de un equipo de profesionales,  ante el Gobernador de Limarí Iván Espinoza y asoma como un gran proyecto para el fomento de la educación, las ciencias, tecnología, comercio y turismo en la comuna de Punitaqui.

Según explica el Doctor en Física e investigador especialista en Ciencias Espaciales de la Universidad de La Serena, Pedro Vega, “logramos formar la Corporación el Altar, para desarrollar un centro de observación espacial. Por las características que tiene el sector, con sol durante 350 días del año y sin humedad, es un lugar ideal.”

Vega indica que se encuentran en plena construcción del proyecto,  generando líneas de desarrollo y apoyos.  “No solamente se trata de astro turismo, sino también el desarrollo de las ciencias espaciales que en Chile se está recién impulsando. Creemos que es el futuro de nuestro país y tenemos que ser pioneros.”, detalla el Doctor en física.

El Gobernador de Limarí Iván Espinoza, destacó esta iniciativa indicando que “es muy interesante lo que ha presentado la corporación El Altar de Punitaqui. Es un proyecto que apunta a fomentar de gran manera el desarrollo integral de la provincia de Limarí, ya que no se trata sólo de ciencia, también genera desarrollo de las comunidades, se vincula con la educación y el turismo. Esto va en la línea además de lo que busca nuestro gobierno, queremos acercar la ciencia a la ciudadanía y en especial a los jóvenes, destacando la importancia de la investigación científica para el progreso.”

El proyecto contempla  la instalación de telescopios y detectores satelitales para estudiar el espacio desde la tierra y la tierra desde el espacio, tanto de día como de noche, enfocado en los rayos cósmicos, física espacial,  física solar y datos geomáticos.

Y es justamente la geomática una de las disciplinas de estudio que podría generar grandes beneficios a la comuna de Punitaqui  “la idea es que observemos la tierra desde el espacio y podamos tener datos del territorio, que se obtienen de satélites ópticos y radares espaciales; para estudiar, por ejemplo fenómenos climáticos, el recurso hídrico, uso de la tierra para  minería y para el ordenamiento territorial”, explica el Académico de la Universidad de La Serena Ricardo Cabezas, especialista en geomática.

Según explica el profesor Cabezas,  existen  vínculos a través de muchos años con el Grupo de Observación de la Tierra, organización que contempla el intercambio de información e investigación con 120 países. Otra agrupación vinculada es la Oficina del Espacio de Naciones Unidas en Viena y otro grupo de trabajo vinculado en Chile con las Universidades del Consejo de Rectores.

Osvaldo Valenzuela, Presidente de la Comunidad Agrícola el Altar y Secretario de la Corporación destaca que “como presidente de la comunidad veo una puerta no solo al turismo, sino que  la gente pueda desarrollar sus productos y fomentar rubros. Queremos, con este proyecto, impulsar el desarrollo a las otras comunidades de Punitaqui.”

En cuanto a la vinculación con la comunidad, el Doctor en Física Pedro Vega, indica que  “quizás el eje más importante del área de geomática es la formación y capacitación de niños. La integración de este tipo de ciencias en institutos y personas que quieran acceder a estos datos para su uso. Nos gustaría, por ejemplo, a nivel de municipalidad crear el departamento de geomática.”